Texto Argumentativo: Características, Estructura y Ejemplos

Sea a nivel profesional, en el contexto del entretenimiento, ámbito laboral o simple cotidianidad, son muchos los tipos de texto que pueden encontrarse, cada uno con sus propias funciones lo que hace necesario conocer su definición exacta y características.

Dentro de esta variedad, los textos argumentativos se presentan tal y como su nombre lo indica, cumpliendo el propósito de exponer un conjunto de argumentos – favorable o no – respecto a una temática; del mismo modo, su estructura representa una herramienta de persuasión siempre que el lector comparta la visión de autor.

A diferencia del texto científico, este pretende convencer al lector a través de planteamientos o argumentos sustentados en la emotividad y la lógica, expresando ideas, opiniones y/o puntos de vista, lo que le hace perder la imparcialidad respecto a la subjetividad del emisor.      

Esto no implica renunciar a la coherencia – aun, tratándose de ejemplos cortos – entendiéndose la necesidad de conocer las partes que componen su estructura, así como las características o  parámetros que deben cumplir, sus funciones y usos; todo ello y más, será expuesto a continuación.   

¿Qué es un texto argumentativo?

La definición más básica del término, lo expone como uno de los tipos de texto que pretende dar a conocer las opiniones del autor respecto a un determinado tema, ideas o posicionamiento específico, buscando siempre convencer o persuadir al lector.

Aunque comparte estructura con el texto literario, difiere de este en la intención, puesto que busca cambiar de idea al lector que opina diferente o en su defecto, reafirmar o fortalecer sus ideas mediante argumentos sólidos. 

Pero, ¿Qué es en realidad un argumento? Entre tantas definiciones, la más clara le propone como un discurso por medio del que se citan pruebas enfocadas en plantear credibilidad, autoridad o fundamento a una proposición, lo que lo convierte en una forma de razonamiento escrita

Características principales

Es de los tipos de texto que demanda tener clara la idea que se pretende transmitir antes de iniciar la redacción; asimismo, determinar con base en qué tipos de argumentos se le manifestará pudiendo elegir entre argumentos racionales o argumentos emotivos-afectivos.

Con los primeros, se busca apelar a la capacidad de pensamiento lógico del lector, mientras que los segundos, tienen como enfoque central, convencer o generar empatía sea despertando sentimientos o valiéndose de las emociones. 

Teniendo esto claro, es momento de comenzar el desarrollo del contenido, lo que no solo demanda respetar la estructura propia de esta clase de texto, sino elegir correctamente los recursos literarios o estrategias lingüísticas que permitan sostener la hipótesis; estas son: 

  • La analogía: ideal cuando se quiere mostrar relación de similitud o paralelismo, entre dos elementos que a simple vista, parecen distintos.
  • La ejemplificación: es una forma de representar el tema propuesto en el texto utilizando ejemplos cortos de la cotidianidad.
  • Los datos estadísticos: corresponde a la información numérica que siendo confiable, da lugar a su análisis y comparación.
  • La cita textual o directa: se refiere a una transcripción fiel, indistintamente que se trate de las palabras de un autor, un documento publicado o frase completa, por lo que tendrá que redactarse siempre entre comillas.

De acuerdo a lo antes planteados, las características que lo definen son las que determinan su uso: cumplir una función apelativa del lenguaje a través de los elementos contenidos en el mismo. 

Dicho en otras palabras, tienen el objetivo de influenciar la conducta del receptor, sea para fortalecer las ideas que comparte con el autor, o cambiar aquellas en las que difieran. Del mismo modo, cumplen una función referencial, sirviendo de instrumento para mostrar, comunicar, expresar o transmitir ideas, sin perder la objetividad.    

Tipos de textos argumentativos

Considerando la temática planteada y sus propias características, el texto argumentativo puede ser de diferentes tipos, siendo los más comunes: 

Textos periodísticos

Mantienen la esencia fiel que define al tipo de texto, es decir, persuadir al lector a fin de que comparta o rechace una idea según sea el caso; no obstante, su principal característica es la de darle mayor importancia a la exposición de datos concretos, que a la propia creación de una narrativa comprensible.

Textos científicos

Su principal atributo es el de sustentarse en hechos y datos, desarrollando argumentos basados en conocimiento empírico y sólido; en otras palabras, deberán tener el apoyo de hechos demostrables/comprobados o y datos estadísticos.

Debates orales

Por normal, los debates orales enmarcados en un contexto formal, se sostienen de un texto argumentativo; para muestra los foros de opinión transmitidos en televisión en los que diversos ponentes manifiestan perspectivas, opiniones o puntos de vista respecto al tema planteado.

Textos legales

Una de las funciones de los textos legales o judiciales es generar reacción y respuesta en el receptor; abogados, notarios y jueces, le emplean como herramienta para exponer condiciones o restricciones en relación a alguna clase de acción, por ejemplo lograr que el lector no emprenda acciones legales contra el emisor, revoque alguna acusación o altere su declaración.

Estructura y partes de los textos argumentativos

Al igual que cualquiera de los otros tipos de texto, estos respetan una estructura exacta, constando de las siguientes partes:

Introducción

Corresponde a una descripción breve de la idea central, intentando adentrar al lector en el tema planteado o en un determinado contexto, que le sirve de preámbulo al autor para desarrollar los argumentos que le darán forma al escrito.

Cuerpo

De las tres partes, esta es la que más enfatiza las características planteadas en la definición del texto argumentativo, ya que se refiere al desarrollo propio de la idea con el que se busca convencer al receptor haciendo uso de los distintos recursos literarios o estrategias lingüísticas que permitan plantear la información de forma ordenada, clara y sin perder la coherencia.

Conclusión

Pudiendo constar incluso de varios párrafos, esta parte es la final del escrito en la que se justifica concisamente la hipótesis planteada, por lo que deberá ofrecer un razonamiento lógico que le dé sentido a los argumentos mencionados.

Texto Argumentativo

Ejemplos cortos de texto argumentativo

Conociendo la definición, características, funciones y partes que conforman la estructura de un texto argumentativo, es momento de exponer algunos ejemplos cortos en los que suelen estar presente dentro de la vida cotidiana: 

  • Artículos científicos: dirigidos a públicos especializados, emplean generalmente lenguaje técnico, dirigiéndose a públicos especializados.   
  • Documentos jurídicos: tales como recursos de amparo, contratos o apelaciones.

Reseñas críticas: las cartas de lectores en las que exponen opiniones respecto a alguna cuestión, las reseñas de cine, gastronomía o música, son ejemplos cortos y claros de textos argumentativos de tipo periodístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *