Texto Científico: Características, Estructura y Ejemplos
Entre la amplia variedad de tipos de textos, los científicos se distinguen por estar dirigidos a una audiencias especializada – por ejemplo, una comunidad científica – de ahí que cumplen dos características clave: son formales y emplean un lenguaje técnico.
De acuerdo a ello, la definición más básica los plantea pensados para difundir resultados o hallazgos de una investigación, suponiendo una novedad o aporte al tema planteado, obligando a que el autor sea un investigador.
Por tendencia, son comúnmente confundidos con artículos de divulgación científica; sin embargo, estos últimos tienen la particularidad de ajustar los conocimientos y el lenguaje técnico a fin de lograr la comprensión en públicos no especialistas en el tema planteado.
Atendiendo a ello, surge la necesidad de conocer la definición exacta de los textos científicos, así como sus características y partes que le dan forma a su estructura, aspectos que serán tocados a continuación, acompañados de ejemplos cortos que permitan lograr un mejor entendimiento del concepto.
¿Qué es un texto científico?
También llamado publicación científica, se definen como textos científicos a los escritos provenientes y dirigidos a una audiencia especializada; esta definición, le hace diferir del texto académico al no dirigirse a un público general, sino a un lector experto o en su defecto, entendedor del tema planteado.
Su propósito fundamental es el de difundir conocimientos, información, avances, hipótesis o descubrimientos, dentro de una comunidad que comparte un objeto de estudio; por lo que entre sus características elementales, se destaca el uso de lenguajes especializado y el cumplimiento de normas académicas en lo que respecta a exposición, presentación y referencia.
En este sentido, es de los tipos de textos encontrados habitualmente en revistas especializadas, libros o cualquier otra clase de publicación académica, representando herramienta clave en el proceso de acumulación y legitimación de conocimientos, lo que a su vez repercute en el avance de la ciencia.
La importancia de los textos científicos radica en que, para los especialistas, representan medios a través de los cuales avalar y difundir sus investigaciones luego que las mismas, superaran los minuciosos métodos de revisión que exigen los comités.
Características principales
Si bien la definición antes planteada da una idea clara de las características que distinguen al texto científico: ser expositivo y objetivo – es decir, sin lugar para la subjetividad – existen otros aspectos clave en su estructura, siendo los principales:
- Claridad y precisión, además de ser información universal y verificable.
- La extensión depende del tipo de texto, pudiendo ser desde ejemplos cortos como artículos, hasta ponencias, tesis y libros.
- Mencionar el nombre del autor, especialidad, cargo o dato de contacto; suelen tener uno principal y varios autores colaboradores.
- Poseer un lenguaje técnico, exigiendo conocimiento previo por parte del lector.
- Exponer los resultados de las investigaciones enfatizando la metodología seguida y manteniendo lo formal.
Asimismo, son textos que cuentan con el aval de un comité de ética antes de su difusión, incluyen los datos de la revista científica donde fueron publicados anteriormente, las fuentes de financiación que apoyan al proyecto investigativo, citas y referencias bibliográficas utilizadas, además de los tipos de resultados obtenidos.
Tipos de textos científicos
Al igual que el texto descriptivo, los científicos presentan diferentes tipos en función de sus características formales y el ámbito de aparición; de esta forma se tienen:
Artículos
De habitual aparición en revistas y semanarios científicos, se caracterizan por ser texto de limitada extensión, acompañados de cuadros, gráficos e imágenes que le ofrecen al lector una aproximación, resumen o resultado de una investigación mucho más amplia.
Conferencias y presentaciones
Este es otro de los tipos que suelen suponer ejemplos cortos, puesto que carecen de demasiado material de apoyo y se presentan ante una audiencia o público presencial, aunque también pueden ser publicados por escrito.
Informes y monografías
El rasgo distintivo del esta clase es su uso académico, por lo que tienden a ser trabajos de investigación prolongados, completos y densos, que guardan una estructura organizada en capítulos e incorpora anexos y referencias bibliográficas a fin de abordar temas de investigación desde un punto de vista en concreto.
Textos divulgativos
Diseñados para alcanzar audiencias más amplias, son los textos científicos simplificados que persiguen fines pedagógicos o informativos; la idea, es brindar conocimiento a personas que carecen de una formación académica en las ciencias.
Estructura y partes de los textos científicos
Las partes que conforman la estructura de los textos científicos pueden variar considerablemente según el tipo, o la dimensión – especialmente si se trata de ejemplos cortos – ya que no será igual estructurar un artículo para publicar en una revista, que una monografía de tres capítulos, introducción y conclusiones.
Sin embargo, la mayoría suelen componerse de las siguientes partes:
Un objetivo definido
Corresponde al motivo que sustenta la exposición del tema, presentándose de forma concreta y clara a fin de comunicar el aporte o descubrimiento de la investigación.
Un título
Por regla, el objetivo del tema planteado se incluye en titular, redactados en inglés y en el idioma del autor si este difiere.
La revista de publicación
De todas las partes, esta reúne el nombre y los datos de publicación de la revista donde fue publicado el artículo anteriormente, información que debe mencionarse luego del titular.
Nombre del autor
El o los autores, figuran acompañados de los posibles colaboradores luego de dar a conocer los datos de la publicación editorial.
Resumen
No es más que la síntesis del artículo en la que se explica – en inglés y en el idioma del autor – los objetivos, métodos empleados, resultados y conclusión de la investigación realizada. Dicho resumen, concluye con la inclusión de algunas palabras clave que sirven de guías para deducir, puntos básicos de forma clara y concisa.
Cuerpo
Es el desarrollo del texto en el que se detalla completamente la información, organizándose en cuantas partes demande el tema planteado, aunque generalmente consta de introducción, explicación de los métodos aplicados, resultados y conclusión.
Fuentes
Se incluyen tanto la bibliografía como los recursos especializados consultados a lo largo de la investigación, figurando al final del texto.

Ejemplos cortos de texto científico
Los ejemplos por norma se presentan de la siguiente manera:
- “Evaluación del impacto del consumo de carbohidratos en pacientes con diabetes tipo II” por Martina S Fuentes Lugo, Luis M Marín Suarez, et. al. en Salud Pública de Argentina (enero-marzo de 2019).
“Variación del brillo del fondo del cielo en la fase lunar creciente durante un eclipse de sol” por Gómez de Infante, Luisa, en la Universidad Complutense de Madrid.
Me encantó la forma en que se puede realizar un texto científico. gracias por sus ideas y aportaciones para generar ciencia.