Texto Continuo: Características, Estructura y Ejemplos

El término puede resultar algo confuso en un primer momento, ya que no estamos tan relacionados con su definición. No obstante, es algo que continuamente vemos, sin darnos cuenta. Los párrafos que se organizan en oraciones son tipos continuos.

Básicamente, este artículo es un texto continuo que emplea diferentes tipos, pues explicaremos su definición y características. También mostraremos ejemplos cortos.

Además, es lo contrario del texto discontinuo, que requiere de estrategias de lectura no lineal para su comprensión, pues son tablas, matrices y gráficos.

¿Qué es un texto continuo? Características principales

Según su definición, es el contenido que ofrece información relevante, la cual es transmitida a través de oraciones y frases. Cuando estas últimas van en conjunto, forman párrafos o estrofas. La particularidad de este escrito es que el contenido es ininterrumpido.

Estos mismos párrafos pueden formar parte de estructuras a mayor escala, como apartados, capítulos y libros. Dentro de su clasificación encontramos los descriptivos, narrativos, expositivos, hipertextos y demás, pues se hace por objetivo retórico. 

La mayor diferencia entre los continuos y los discontinuos, son las características que lo representan. Por ello, las mencionaremos, para más adelante sus tipos, partes y ejemplos cortos.

  • Su medio de comunicación principal es el lenguaje textual. Sin embargo, es posible que esté acompañada de material discontinuo.
  • Tiene una estructura general de las que parten los escritos, aunque en cierta medida cambia junto a la forma de expresión.
  • Se caracteriza por un párrafo  principal y los demás secundarios.
  • Los escritos continuos literarios o ficción tienen una función estética, donde deben cuidar del lenguaje y la forma de expresión tanto como  el contenido.
  • Los continuos no literarios cumplen una función informativa. El lenguaje y estilo se adapta al tipo de información transmitida.
  • Los versos y estrofas forman estructuras mayores de diversas extensiones, como poemas líricos, épicos, sonetos, epigramas, entre otros.
  • La prosa y los poemas pueden ser narrativos, descriptivos, argumentativos y explicativos. Pero, se cuida mucho del ritmo y estilo de expresión.

Tipos de textos continuos

Debido a la utilidad que tiene, sus tipos son muy variados, al punto de englobar los narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos, normativos, entre otros. Esto también se debe a que, un solo discurso puede llegar a incluir distintas clases de texto. Más adelante mencionaremos ejemplos cortos, donde explicaremos este punto.

Por esta razón, la estructura y sus partes puede parecer que varía, aunque de esto nos enfocaremos luego. Por ahora, los tipos que existen, su definición y características.

Narrativo

Son discursos que siguen una secuencia de tiempo para relatar una historia o serie de hechos, tanto reales como imaginativos. La estructura que más se emplea en la narración es aquella que da inicio o presenta una situación o tema, luego el desarrollo o cuerpo y por último el desenlace o conclusión.

Entre los tipos narrativos se encuentran las novelas, cuentos, mitos, leyendas, poemas épicos, noticias, crónicas, cartas y más.

Expositivo

Son todos los escritos que presentan procesos, sucesos, conceptos o fenómenos. Por lo general, las partes que siguen la estructura de los párrafos inician colocando una idea principal, y luego es acompañada por ideas complementarias, que permiten explicar o aclarar el tema principal.

Los expositivos son los ensayos científicos, humanísticos, noticias, informes escolares, artículos, entre otros.

Descriptivo

Se apoya constantemente en los adjetivos y comparaciones para señalar las particularidades de una situación, objeto o fenómeno. Las obras geográficas, académicos, manuales, taxonomías, retratos biográficos y guías turísticas son descriptivos.

Argumentativo

Buscan la manera de convencer al lector sobre que las opiniones que lee son veraces. Así mismo, también se les considera argumentativos a los escritos que interpretan y desglosan conceptos, teorías y discursos. Estos son los artículos de opinión, ensayos literarios, tratados filosóficos, jurídicos y texto publicitario.

Instructivo

Son aquellos que muestran los pasos a seguir o procedimientos para el manejo o armado de objetos, así como los protocolos a cumplir en eventos y zonas. Las normas de conducta en escuelas, instrucciones de uso de objetos y medicamentos, las recetas y manuales son instructivas.

Normativo

Los normativos son los que fijan las reglas de conducta y acción en las sociedades organizadas.  Sobre todo, este tipo es de carácter institucional. Por ello, las leyes, decretos, constituciones nacionales, códigos civiles y demás clasifican aquí.

Hipertexto

Lo que se conoce como hipertexto son los discursos que se encuentran fragmentados en internet, los cuales se enlazan a otros. Dependiendo del diseño de la página, pueden aparecer entre los colores rojo, verde y azul. Incluye conceptos y apuntes que se utilizan frecuentemente en diapositivas y presentaciones.

Estructura y partes de los textos continuos

Como se dijo anteriormente, ya que como engloba gran cantidad de tipos de textos, puede parecer que la estructura y sus partes no será la misma en todos los casos, pero ciertamente siguen una estructura general.

Los párrafos siempre se clasifican dependiendo del contenido. Todos inician con una oración principal, que expone el tema, y las que le siguen son párrafos secundarios, los cuales tienen como propósito aclarar o complementar lo primeramente establecido.

Se debe aclarar que cada uno de los tipos tiene una estructura y partes propias, por lo que pueden existir variaciones. Para entender mejor sobre ellas, ahora mostraremos algunos ejemplos cortos.

texto continuo

Ejemplos cortos de textos continuos

Estos ejemplos cortos serán clasificados por su tipo, para así comparar las diferencias y poder diferenciar una de la otra. En caso de no haber visto cuáles son, es importante leer su definición y características, para  estar al tanto de los tipos que engloba.

  • Normativo: Artículo 8 de la Constitución de la Nación Argentina. “Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación recíproca entre todas las provincias”.
  • Narrativo: “Años más tarde, frente al paredón de fusilamiento, Aureliano Buendía, coronel de ejército, habría recordado aquella tarde cuando su padre lo llevó de paseo para que pudiera conocer la nieve y el hielo. Macondo, era para ese entonces una aldea de escasas casas levantadas en barro y construidas a la orilla del río. Esta se precipitaba por piedras enormes, parecidos a unos huevos de la prehistoria».
  • Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas, que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”.
  • Argumentativo: tanta ha sido la importancia de la filosofía de Sócrates (469-399 a.C.) en la historia de este campo de estudio, que a los pensadores griegos anteriores a él se les denomina como “presocráticos”, mientras que a los posteriores  “socráticos mayores” y “menores”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *