Texto Dramático: Características, Estructura y Ejemplos
Es bien sabido que desde que se realizó la invención de la escritura, ya han sido millones de líneas las que se han escrito en documentos, la mayoría con características informativas, otros con estructura de ensayos y algunos con la finalidad de recrear una narración que valga la pena disfrutar.
La definición de texto dramático va más allá, no se trata de los que se crean solo para que sean leídos, sin ningún propósito. Se trata de grandes obras concretas, narradas de manera sublime, más que todo para cuando deben darle vida ante un público.
¿Qué es un texto dramático? Características principales
Recibe este nombre gracias a que son tipos de escritos elaborados con la principal finalidad de ser presentados ante un público y no para ser leídos en sí. Los diferentes tipos de textos dramáticos funcionan muy bien como obra de teatro.
Lo conforman muchas partes, se pueden situaciones de un determinado conflicto, configurar diálogos, personales y hasta acciones que estos deberán realizar. En una obra la acción se desenvuelve encima de un escenario con ambientación acorde.
Podemos decir que los textos cortos son uno de los tres ejemplos de géneros literarios más conocidos, después quedan la poesía y el texto narrativo. Son similares en cuanto a sus partes: introducción, desarrollo y desenlace.
Las características que dan vida a estos escritos son fundamentales para poder hacer teatro, es la base literaria de toda la puesta en escena. Presentan la razón de que aunque el dramaturgo sea una sola persona, la historia que dicho escritor pública llega a los demás mediante la interpretación.
Es así que, es relevante entender que la estructura de un texto dramático incluye no solo la forma en la que se deben desenvolver los actores, sino también todo lo que ocurre con ellos: gestos, luminosidad, vestuario, tono de voz, entre otros.
- Para que un texto dramático se vea bien desarrollado, deben redactarse dos escritos totalmente diferentes en un mismo tiempo.
- En uno principal se expresan los diálogos conocidos como monólogos de cada personaje.
- Este primer texto debe incluir las escenas, cuadros, actos y todo el desarrollo en general.
- La definición del texto secundario incluye todas las anotaciones y pensamientos que posea el escritor en cada escena.
- Este segundo presenta partes muy claras de cuál es la mejor manera de lograr el entorno correcto, como articular y el modelo de vestimenta.
Tipos de textos dramáticos
Se podría decir que los textos dramáticos tienen cierta afinidad con el texto poético, ambos se encargan de llevar a los espectadores a otro contexto de la realidad: paisajes increíbles, personajes carismáticos, tramas creadas al margen de la realidad. Aunque, este último, sí está adaptado a la lectura y menos a la presentación.
Drama
Nos gustan todos los tipos de drama, y eso es porque siempre ha sido uno de los primeros géneros en atrapar la atención de la multitud. Aparte, es bien sabido que en vocablo griego, la palabra “Drama” significa precisamente actuar, o la acción de referirse a esta.
Suelen estar representados los conflictos, estos, tarde o temprano se resuelven a lo largo de la obra. En los mejores ejemplos cortos podemos ver cómo se utiliza un tono bastante realista y muy serio, con la finalidad de que se pueda reflexionar sin necesidad de que llegue a ser triste
Tragedia
Se trata de otro de los tipos de género más amados, un texto dramático orientado en tragedia tiene muchas características, pero la que todos conocemos es la de los problemas, que a veces son muy severos y bastante fuertes. En este sentido, cada personaje tiene vivencias extremas, que algunas veces terminan en muerte.
En la tragedia siempre es conocida la definición de héroes, se vuelven símbolos respetados y destacados en la obra. En una tragedia siempre las emociones son protagonistas, no pueden controlarse y la desesperación es la base de dichas tragedias.
Comedia
Tercero, pero no menos importante en la estructura que conforma un texto dramático. La comedia presenta siempre un motivo para sonreír, aunque este se considere cruel. Los textos de comedia son escritos con una única finalidad: conseguir al espectador un final feliz.
Todas las partes de un texto de comedia son presentadas con tonalidad jocosa o de goce, es decir, con la pretensión de hacer reír y que el espectador la pase muy bien. Por lo general, incluyen temas cotidianos y peculiaridades por las que pasan las personas, pero nunca se atreverían a confesar.
Estructura y partes de los textos dramáticos
Está conformado por características generales bastante básicas, típicas del género narrativo. Existen muchas partes que se deben tener en cuenta para realizar un buen texto dramático y te los queremos presentar a continuación:
Introducción
Aquí podemos visualizar la definición de un planteamiento en el que se establecen las circunstancias sobre las que ocurre el conflicto y cómo sería la puesta en escena de este. La introducción describe también los enunciados que ayudan a mejorar la acción: personajes, contexto y antecedentes.
Desarrollo
También conocido como el nudo del texto, en esta parte el conflicto se centraliza en pequeños ejemplos cortos que el personaje siempre trata de resolver, afrontando la situación con la finalidad de resolverlo. Aquí todo empieza a desequilibrarse, todo deja de ser tranquilo y comienza la tensión conflictiva e intriga.
Desenlace
Luego de que ocurren todos los tipos de conflictos posibles, llega la cresta de la ola donde todo se maximiza. La intensidad de los problemas en los personajes es más fuerte y el final se hace notar, ya sea que el escritor decida que culmina bien o por el contrario, mal.

Ejemplos cortos de textos dramáticos
Puede tener múltiples ejemplos cortos dentro de la web, las características que estos escritos presentan son inconfundibles. Veamos cómo funciona:
La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)
…” Acto primero
Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de arena. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda.
(Sale la Criada)
Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.
La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola”…
Romeo y Julieta (William Shakespeare)
«… Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto, armados con espada y escudo.
Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.
Gregorio: No, que tan tragones no somos.
Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el cuello.
Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello…»
Resumen