Texto Histórico: Características, Estructura y Ejemplos
Un texto histórico es un documento que se basa en hechos que han ocurrido a través de la historia, la misma suele contarse de forma resumida y por etapas cronológicas, además, puede contener temas relevantes en su momento determinado.
El orden de este tipo de textos es realmente importante, todas las partes deben estar muy claras y súper bien organizadas. Los ejemplos cortos sobre estos suelen redactarse en años, es decir, lo que sucedió en 1800, luego en 1950 y finalmente en el 2005.
Cabe mencionar que la persona que redacte estos, debe ser alguien con la definición y conocimiento correcto. La confirmación de las fechas y los tipos de acontecimientos son la base, continuando con el desarrollo y para finalizar, una pequeña conclusión.
¿Qué es un texto histórico? Características principales
Cuando hablamos de estos también podemos hacer referencia al texto literario, ya que, ambos poseen características similares. Relata un acontecimiento del pasado a través de una estructura cronológica, estos hechos deben tener un orden lógico y evitar a toda costa comentarios subjetivos.
Y, aunque, los recursos han avanzado muchísimo, los mejores ejemplos cortos siempre serán expresados a través de documentos. Realizar una definición de esta índole, es también revivir la historia. La manera en la que se deben redactar las partes, son las siguientes:
- Escritura clara y directa, de manera que no se preste para diferentes interpretaciones.
- El autor debe escribir en prosa, puede incluir declaraciones que el personaje principal haya hecho.
- Es obligatorio el uso de características verbales propias del pasado.
- Es necesario incluir fechas, personajes principales y secundarios involucrados.
- Debe estar escrito en prosa, un orden cronológico y tipos de líneas.
- Quien escribe debe asumir el papel de expositor.
- Tiene el deber de informar y resaltar la estructura de otras épocas.
- Deben estar presente los pensamientos y características de los personajes.
Tipos de textos históricos
Ya hemos podido apreciar las diferentes características que tienen los textos históricos, aunque existen otros tipos que deben ser considerados como tales y que posiblemente, no lo sabías.
Personales
Aquí cabe destacar todos aquellos que han sido redactados por personas famosas o reconocidas, la principal estructura de estos es: impresiones, vivencias, recuerdos y hasta algunos sucesos importantes ocurridos a lo largo de sus vidas.
Podemos mencionar algunos ejemplos cortos de textos personales los diarios, cuadernos de viaje, autobiografías, correspondencia y muchos otros. Cabe resaltar que si dichos documentos no incluyen fechas, ya no son históricos.
Oficiales
Esta definición no es muy diferente a la anterior, los oficiales son todos aquellos documentos que han sido generados por un gobierno durante el tiempo de su mandato. Ya sea que hablemos de leyes, registro de nacimientos o muertes, actas de matrimonio, etc.
Podrían ser considerados textos históricos oficiales también los que se crean en academias, diferentes ministerios de un determinado país. Entre ellos entran los censos nacionales, direcciones y datos de diversa índole nacional.
Estructura y partes de los textos históricos
Los textos históricos se apoyan mucho en los ejemplos cortos de otros documentos históricos. Cuando el historiador decide apoyarse en documentos oficiales, es porque busca características derivadas del poder: como quienes han sido sus líderes o gobernantes.
Introducción
Es la sección dónde el autor delimita el título del texto, es decir, fija la definición del tema a tratar. En la introducción se puede colocar tranquilamente el objetivo que se desea alcanzar, las metodologías que se utilizaran para ello y otras partes igualmente importantes durante todo el escrito histórico.
En este caso, al igual que en el texto digital, la introducción siempre debe ser la respuesta a ¿cómo?, ¿para qué? y ¿qué?.
Desarrollo
Esta es la estructura donde se comienza a desenvolver el tema, se tienen que aclarar, analizar y tratar con ejemplos cortos todos los hechos. Es importante que se tenga en cuenta la organización de los subtítulos, el orden según la cronología y orden de importancia.
El desarrollo de la historia debe tener expuesta las partes que fueron más importantes, luego las menos relevantes. Además, se deben acuñar las fuentes y tipos de documentos de registros y correspondencias que suelen usarse. La sección de desarrollo debe responder a interrogantes como ¿para qué?
Conclusión
Cuenta con la única particularidad de que aquí se cierra el tema, se trata de una pequeña conclusión y resumen sobre los temas que fueron tocados. Además, esta debe ir acompañada de una reflexión personal del autor.

Ejemplos cortos de textos históricos
Ejemplo sería “La Historia de las Indias”, del reconocido escritor Bartolomé de las Casas. Se trata de un claro ejemplo de textos históricos creados por grandes personajes, con fechas que pueden ser verificables y con un objetivo.
Extracto de una carta por correspondencia de Charles Darwin enviada a su hermana Susan Darwin – 14 de septiembre de 1831
«…Te daré una prueba de que FitzRoy es un buen capitán: todos los oficiales serán los mismos del anterior viaje y dos tercios de su tripulación y los ocho infantes de marina que fueron antes con él, todos se han ofrecido a volver de nuevo, así que el servicio no puede ser tan malo… No creo que nos peleemos por la política, aunque Wood (como debe esperarse de un irlandés de Londonderry) advirtió solemnemente a FitzRoy que yo era liberal…»
Extracto de uno de los diarios de Virginia de Woolf – Domingo 3 de Noviembre
«…Y luego Janet me habló de literatura, y sentí una melancolía pasajera. Dice que se han escrito muchas novelas, y que parece bastante evidente que ninguna será ‘inmortal’. Supongo que yo lo aplique a mis propias novelas. Pero creo que lo que me ha deprimido no es solo la cuestión personal, sino el olor a moralidad rancia: el efecto de estar hablando con alguien que pretende, o así lo parece, que toda literatura se dedique a sermonear, y sea absolutamente digna, sensata y respetable…»
Extracto de la biografía de Beethoven
«… La verdadera vocación de Beethoven comenzó en 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven le profesó siempre una profunda devoción…»