Texto Informativo: Características, Estructura y Ejemplos
Existen diferentes formas de transmitir información, una de las más valoradas y utilizadas en la actualidad son los textos informativos; confundidos comúnmente el texto periodístico, esta clase tiene como objetivo informar respecto a un tema en específico o hecho en concreto.
Atendiendo a ello, su definición más básica le incluye en los tipos de textos caracterizados por la objetividad; asimismo, cumpliéndose la intención de informar, tiene que facilitar la comprensión de la temática planteada a través de detalles específicos que le permitan al lector, un entendimiento sencillo de lo que se le está explicando.
Claro, también influye del tipo que sea, pues dependiendo del lenguaje utilizado, requerirá o no conocimiento previo para dicha comprensión; en cuanto a su estructura, se componen básicamente de 3 partes, incluso ejemplos cortos o escritos para niños.
A continuación, un repaso de la definición exacta de la escritura informativa, principales tipos y partes que conforma su estructura.
¿Qué es un texto informativo?
Es aquel que se emplea para transmitir información al receptor, lo que le convierte en elemento clave de la lengua escrita. Su objetivo no es otro que impartir conocimiento, por lo que brinda hechos, datos, descripciones de la realidad o conceptos.
La objetividad es esencial en esta clase de texto, por lo que en cada una de sus partes es sencillo verificar la manera en la que plantean la información de forma concreta, puntual y realista, dejando de lado los argumentos, perspectivas, opiniones, sentimientos o puntos de vista del autor.
Del mismo modo, evitan recurrir a la construcción de relatos, ni persiguen influenciar o persuadir al lector; en pocas palabras, un tipo de uso diario que se amolda a cualquier esfera de la vida cotidiana, incluso en aquellas para niños.
Características principales
Discrepando del texto argumentativo, este plantea temáticas reales y acontecimientos, buscando en todo momento, la transmisión de información indistintamente de la temática descrita. En este sentido, la ficción no forma parte de sus características, pues se sustentan en un hecho real evitando repetir aquello previamente explicado y buscando la mayor claridad.
En cuanto al lenguaje, tiende a variar según la temática explicada, pudiendo incluso ser especializado; no obstante y sin distingo, debe predominar la coherencia evitándose el uso de recursos lingüísticos que den lugar a interpretaciones subjetivas – por ejemplo metáforas o jerga popular – ya que promueven una recepción distinta de la información respecto a la planteada por el emisor.
Pero eso no es todo, para que sea adecuado es necesario que además de tener como propósito final la transmisión de información, el mismo cumpla las siguientes especificaciones:
- Contenido preciso
- Explique de forma impersonal
- Genere nuevo conocimiento luego de leerlo
- Exista orden en la exposición de las ideas
- Se utilicen correctamente los signos de puntuación
- No involucre opiniones, argumentación, estrategia de convencimiento o de persuasión
- Se emplee el lenguaje adecuado al contenido, facilitando la comprensión.
Finalmente, será necesario que este emplee estrategias retóricas o expositivas sin perder la objetividad, es decir, su uso se limite a facilitar la comprensión de la temática planteada, nunca a influenciar al lector.
Tipos de textos informativos
En líneas generales, y atendiendo a sus características y definición más simple, se distinguen dos tipos de textos informativos:
Divulgativos
Se incluyen en esta tipología a aquellos cuya estructura presenta un lenguaje accesible a todo el mundo, es decir, no demanda preparación o estudio previo para su entendimiento; tal es el caso de los que están pensados para niños, descripciones de series o películas en un catálogo, reportajes de prensa, u otros ejemplos cortos.
Especializados
Esta clase se distingue por responder a una clase de lector determinado, ya que a diferencia de los divulgativos, requieren preparación o conocimiento previo para entender la información planteada en el texto. Otra de las características que le definen, es el uso de un lenguaje académico o técnico, siendo ejemplos cortos de la tipología los artículos científicos.
Estructura y partes de los textos informativos
Como cualquiera de los otros tipos – incluso aquellos que tienden a la simpleza como los textos especialmente pensados para niños, o ejemplos cortos – la estructura de los informativos se compone de tres partes elementales:
Introducción
También conocida como prefacio, es la parte en la que se ofrece la información contextual básica que le permite al lector, adentrarse en el tema aclarando los términos y el objetivo que persigue el escrito. En palabras más simples, una perspectiva que le posibilite conocer un poco, o hacerse una idea de lo que le espera.
Desarrollo
Corresponde al contenido, o lo que es igual, al grueso de la información que reúne el texto; de las tres partes de la estructura, esta se caracteriza por exponer clara y organizadamente las ideas y los datos que se pretenden ofrecer al lector.
Cierre
Conocida como conclusión, es la parte de la estructura en la que se le ofrece al lector un resumen de los aspectos más relevantes de lo leído, por lo que deberá poner especial énfasis en las consideraciones centrales, sin dejar de brindar un panorama final de la temática.

Ejemplos cortos de texto informativo
De acuerdo a la definición y características de los textos informativos, son muestra clara de ellos los siguientes ejemplos:
- Reportajes periodísticos: “Confirmada la vigésima quinta entrega de los premios al Mejor Tenista del año en la categoría amateur” (informativo de tipo divulgativo).
- Nota biográfica: “Historia y trayectoria musical de Michael Jackson” (informativo de tipo divulgativo).
- Instrucciones de uso: ¿Cuál es el uso correcto de un extintor de incendios? (informativo de tipo divulgativo).
- Artículos médicos: “Pautas a seguir para monitorear los índices de glucosa en pacientes con diabetes tipo II” (informativo-especializado).
- Artículos enciclopédicos: “La alopecia” (informativo-especializado).
- Artículos científicos: “Introducción al concepto de la materia oscura” (informativo-especializado).