Texto Introductorio: Características, Estructura y Ejemplos

Antes de entrar directamente a una obra, es necesario poner en contexto a los lectores, y es allí cuando hacen su aparición los textos introductorios, que  son importantes en la mayoría de libros, pues ubica al lector sobre lo que va a leer y quién fue el autor.

Dentro de un mismo contenido puede haber más de un tipo de texto, así que podemos encontrarlos junto a otros, como en obras de texto poético. Para conocer más, estaremos hablando de su definición, partes y ejemplos cortos referentes al tipo.

¿Qué es un texto introductorio? Características principales

Son todos aquellos escritos con los cuales comienzan los libros. Su función principal es presentar al lector de qué trata la obra y quién es el autor. Este procede del cuerpo del libro, y puede ser escrito por el autor, editor u otro que tenga conocimiento sobre el tema a tratar.

Siguiendo la definición, significa que explica las características fundamentales de la obra, lo que incita al lector a adentrarse más en el contenido. Entre otras características tenemos:

  • Orienta al lector sobre el contenido.
  • Justifica la finalidad de la obra.
  • Indica las fuentes de información.
  • Advierte de las modificaciones tras edición de la obra.
  • Agradece a los colaboradores de la obra.
  • Busca agradar al lector.
  • No da una información extensa y profunda como el texto expositivo.

Tipos de textos introductorios

Debido a la naturaleza de estos escritos, y según lo explicado en la definición y características, existen cuatro tipos, los cuales son hechos en base a una estructura y sus partes generales que mencionaremos luego, y posteriormente mostraremos ejemplos cortos de este.

La palabra prólogo proviene del griego “pro”, que quiere decir “antes”, y “logos”, que significa “discurso”. Es decir, tal como su definición lo indica, es una nota que se encuentra siempre al principio de las obras, ya que puede circunscribirse a diferentes géneros, como en el caso del literario o periodístico.

Su principal propósito es facilitar el entendimiento de lo expuesto en el escrito. En muchas ocasiones, el autor cuenta en primera persona lo que para él sería fundamental.

Presentación

Es una de las maneras más sencillas de mostrar información basada en datos y resultados de la investigación. Ésta va dirigida explícitamente al lector, y en diversas ocasiones su  propósito es dedicar o agradecer a terceros

Además, contiene información sobre la realización del libro, el porqué del mismo y una explicación sobre su utilidad.

Introducción

Entre los tipos, la introducción es la encargada de describir el alcance de la obra. Allí mismo también se proporciona un resumen de la misma. Aunque no es en todos los casos, algunas introducciones muestran antecedentes de suma importancia.

Según Paul Ricoeur, en la introducción el lector se da una mejor idea del tema a tratar. Su aparición más recurrente en los diferentes tipos de textos introductorios es, sobre todo, en los libros y trabajos de investigación.

Prefacio

El prefacio se presenta un poco diferente al resto, ya que el autor señala las intenciones y objetivos que tiene para el contenido de la obra. Ciertos autores, como los del género literario, emplean esta forma, debido a que les permite introducir la novela mientras se narra un segmento del contenido como parte de la trama.

Estructura y partes de los textos introductorios

La importancia de los textos introductorios en los libros y obras se debe a que la mayoría, por no generalizar, los incluyen entre sus partes. Sin embargo, estos siguen una estructura estándar, pues, de esta forma el lector tiene una idea básica del tema, lo que lo motiva a continuar leyendo.

Aún cuando estos tienen fines comunes y estructuras establecidas, se les puede conocer en distintos nombres, los cuales fueron mencionados en los tipos. Son clasificados como iguales, pues todos tienen la misma idea central: presentar un resumen breve del contenido principal.

Ahora bien, los términos presentados no son sinónimos, pero si cuentan como uno, por lo que la mayoría tiene una misma estructura, que es:

Título

El título se encuentra en la parte visible y externa de un libro. Su principal función es intentar resumir el contenido, por tanto, las denominaciones son referentes al contenido.

Resumen

El resumen ha sido considerado como uno de los mejores ejemplos cortos de texto introductorio, debido a que en él se abrevia y precisa el contenido del tema o la obra

Una de sus características es que los resúmenes no pueden ser utilizados como referencia para interpretar, analizar o criticar, tanto al escrito como a su obra. De igual forma, las editoriales generalmente exigen resúmenes poco extensos. Todo debe ser añadido entre uno y dos párrafos.

Abstrac

Se trata del mismo resumen, con la diferencia de que este es traducido al idioma inglés. Se hace de esta manera, ya  que así las personas que no hablan la lengua original puedan entender de  qué trata el libro, y si les interesa, pueden leer su traducción.

Dedicatoria

No es un requisito obligatorio. Aunque, muchos autores deciden agregar una dedicatoria. Esta debe ser colocada luego de la página del título. Las dedicatorias normalmente se incluyen en líneas cortas, y van justificadas en el lado derecho. El autor decide a quién dirigir la dedicatoria, ya sean personas o instituciones.

texto introductorio

Ejemplos cortos de textos introductorios

Para no alargar innecesariamente el tema, a continuación presentaremos ejemplos cortos, los cuales serán de ayuda para una mejor comprensión de todo lo visto, abarcando todas las características, tipos, estructura y partes que componen los textos introductorios. En caso  de alguna duda, te invitamos a leer su definición.

  • Dedicatoria: a mi familia, por estar conmigo. Mis papás por enseñarme a crecer, y que, si llego a caer, debo levantarme. Mi esposa por apoyarme. A todas las personas que me dieron una mano amiga.
  • Introducción: el consumo de drogas es un hecho en diferentes culturas y rituales mágico-religiosos. No obstante, desde los años sesenta, el uso exagerado de estas sustancias se ha extendido e implantado, casi como un cáncer en las sociedades occidentales. 

Hasta el día de hoy, la drogadicción se ha vuelto uno de los principales problemas de la sociedad y salud más graves.

  • Prólogo: el día 22 de febrero de 2012, a las ocho de la mañana, Guillermo Rueda Gil y Marcos López Peña se encontraban esperando en las vías del tren de Ituzaingó. Recién comenzaba su viaje con destino a la Capital, pero tenía ya más de una hora y media de retraso. 

Poco sabían que no podrían llegar a su destino, pues los eventos de la tragedia de Once los aguardaba. «A esa historia, y a los pormenores presentados en la vida de estos hombres, renombrados activistas barriales, está dedicado este reportaje».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *