Texto Jurídico: Características, Estructura y Ejemplos

Cuando hablamos de escritos jurídicos, nos referimos a los utilizados en el ámbito legal y también judicial. Se rigen por un tipo de lenguaje en particular, además, que su contenido siempre incluye leyes, unos que otros reglamentos y ciertas jurisprudencias. 

Como ya hemos explicado, una de las características principales por las que se rige, es que, este suele ser usado en procesos judiciales al igual que legales. Tanto sus tecnicismos como el lenguaje que se utiliza, es de índole profesional. 

Todo texto que se considere jurídico rinde una estructura cronológica, es decir, contempla una serie de partes específicas para designar las leyes a utilizar, nombrar individuos que se encuentren involucrados o autoridades.

¿Qué es un texto jurídico? Características principales

Es un documento de índole informativo, que por lo general se envía por escrito, el cual tiene un carácter estrictamente legal y se encuentra ampliamente relacionado con el ejercicio del derecho. A lo largo de este artículo, veremos algunos ejemplos cortos de dicho texto.

La definición de textos jurídicos es sencilla, estos suelen detallar hechos y narraciones con un lenguaje bastante explícito, los cuales, cubren a cabalidad cualquier ambigüedad que pueda suponer errores o tipos de interpretaciones erradas.

Estos suelen citar algunos reglamentos, además de que pueden establecer formularios que unifican cualquier formulario según el tipo de texto jurídico en particular. Entonces, podemos definir que las principales características son:

  • Las frases formuladas son bastante comunes dentro de la estructura o también de un texto histórico, las cuales se repiten con cierta frecuencia.
  • El tipo de lenguaje debe ser especializado, claro y preciso. En otras palabras, se logra una mejor definición del argumento si se maneja una terminología ciertamente específica.
  • Se considera común la inclusión en el escrito de latinismos, o palabras relacionadas con el derecho que provengan del latín. Este ha jugado un gran papel en los actos jurídicos desde épocas occidentales.

Tipos de textos jurídicos

Se diferencia principalmente del texto narrativo en el sentido de que el primero constituye múltiples ramas, y el último no. Es entonces que podemos encontrar una clara definición de los tipos de textos jurídicos a continuación:

En relación con las leyes mercantiles

Se trata de las leyes que se encargan de regular el intercambio de productos o servicios, el derecho mercantil también se conoce como derecho comercial. Ahora bien, si buscamos ciertos ejemplos cortos de textos jurídicos mercantiles podemos encontrar que incluyen normas que regulan a las personas y actos relacionados con el comercio.

En relación con el derecho laboral

Está basada en la estructura laboral que relaciona a un trabajador con una empresa, o viceversa. La principal norma que abarca este es la protección del trabajador y el modelo de trabajo que éste desempeñe, siempre que se encuentren características de libre ejercicio y productividad.

En relación con el derecho civil

Es una de las partes que se encarga de regular todo lo concerniente con las relaciones de las personas entre sí. Ha sido, desde siempre, la rama del derecho que se concentra en la gente, sus relaciones, familiares y propiedades. Al igual que todo lo relacionado con su documentación, sucesiones y contratos.

En relación con el derecho penal

Se trata de diversos tipos de normas que son emanadas directamente del Estado, y, las cuales, se reconocen a fondo como código penal. Lo penal contempla delitos, así como también los diversos castigos a través de sanciones. Las penas que aparecen en el derecho penal pueden variar según la localidad.

Estructura y partes de los textos jurídicos

La estructura de un escrito jurídico o en otros casos, un texto histórico, puede tener muchas características, desde un plan de organización hasta los tipos de elementos. 

Ideas fundamentales

Esta es una de las partes que mayor orden deben tener, resulta esencial conocer muy bien las ideas que se quieren exponer y el porqué. Se tiene que estudiar en primera instancia las características de cada argumento y proceder luego a desechar aquello que consideremos no corresponda.

Deben redactarse con la idea siempre de convencer, pero esto no significa que deba carecer del lenguaje técnico propio del derecho. Es importante expresar las conclusiones finales, en caso de que este lo requiera.

Lenguaje jurídico

El lenguaje jurídico debe incluirse en el cuerpo solo cuando se considere necesario, como se demuestra en los siguientes ejemplos cortos: demostrar las distintas figuras de carácter jurídico.

Todas las frases que se incluyan deben estar ligadas una con la otra de forma natural,  y así lograr evitar que las ideas se dispersen. Por otro lado, también deberías evitar que los párrafos sean muy extensos, haciendo la excepción sólo en aquellos aspectos muy relevantes.

Revisión final

Es importante destacar que contempla un encabezado que incluye al destinatario y también la descripción completa de la persona que escribe el texto. La revisión final de los ejemplos cortos debe seguir una estructura y para ello se pueden utilizar diversos programas de informática y así detectar incoherencias.

Estos tipos de revisión deben realizarse a profundidad, y además, constatar que la idea que se quiere transmitir se logra expresar claramente dentro de cada párrafo. 

Texto Jurídico

Ejemplos cortos de textos jurídicos

Cada uno de los ejemplos cortos deben estar elaborados con precisión y en relación con una serie de normas que, al final, ayudan a simplificar los trámites. Lograr una definición concreta del objetivo, ayuda a maximizar la eficacia y el gasto, esfuerzo e inversión de dinero.

Contrato

Colocar la fecha y los nombres de los compradores, además de la empresa que celebra el contrato y la dirección de las oficinas de la misma. Más adelante, agregar el nombre del vendedor, el nombre de la empresa que esté representa y la dirección de la misma.

A continuación, describir el producto y proceder a enfatizar cuáles son los términos y condiciones por los que el “Vendedor” desea presentar sus productos al “Comprador” mediante este contrato. Finalmente, elaborar un párrafo en el cual ambas partes firmen legalmente estar de acuerdo con los pactos contenidos en este escrito.

Testamento

Colocar primeramente el nombre de la persona que deja los bienes, dirección de residencia y dejar claro que este testamento revoca todos los anteriores o copias que puedan existir. Se pueden dejar escritos de pago de deudas, gastos fúnebres y demás costos sufridos a causa de la enfermedad de quién ofrece la herencia. Seguidamente, enumerar todos los bienes tangibles y dinero que corresponden a cada persona, incluso en ocasiones si alguno no le sobrevive al propietario. Designar si es en partes iguales y en el lapso de tiempo que dicha herencia debe hacerse efectiva o si existen algunas condiciones especiales.

1 comentario

  1. Soy estudiante de la carrera de CIENCIAS JURIDICAS y tengo a Bien expresar mi opinion de
    EXCELENTE ,
    En la calidad de este Articulo.
    Un articulo sin ningun desperdicio y que lleno todas mis incognitas con relacion al Tema
    que buscaba .
    UN MAGNIFICO TEXTO.
    BENDICIONES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *