Texto Lírico: Características, Estructura y Ejemplos

Las características del texto lírico dependen en gran parte del autor, se trata de sensaciones, sentimientos y emociones propias de este individuo. La estructura de la lírica puede darse en verso o prosa, cuando sucede lo primero se supone que cada línea tiene rima y cuando sucede lo segundo, esta está ausente mas no así el ritmo. 

La definición del término lírico proviene de la antigua grecia, cuando en sus calles se recitaban poemas con un instrumento musical llamado lira. Luego de un tiempo dicho aparato quedó en desuso mas no así la costumbre de recitar, es justo allí donde nacen las canciones actuales y los trovadores de la era medieval.

¿Qué es un texto lírico? Características principales

Los escritos líricos son poesía pura, y sus características abarcan pensamientos y sentimientos propios del escritor. Las partes de estos se encuentran condicionados tanto por la extensión como por el ritmo. La principal diferencia con otros, como por el ejemplo el texto continuo, es la detonación del sentimiento.

En los documentos líricos el poeta describe todo aquello que siente, mas no lo que sus sentidos pueden observar a su alrededor, se trata más bien de escribir acerca de cómo se siente con ello. Puede usarse un lenguaje metafórico o figurado siempre y cuando se exprese mediante palabras la anterioridad de su autor.

Los temas líricos no se encuentran enfocados en un solo objetivo, pueden estar dirigidos a lugares, objetos, animales, o personas. En razón de ello, destacamos las siguientes características:

  • Los mejores ejemplos cortos de lirica pueden ser las depresiones o las alegrías.
  • la persona hablante suele expresarse por partes en segunda o tercera persona.
  • El autor puede relatar vivencias propias o buscar la definición de un personaje.
  • Logra expresar ideas mediante tres tipos de actitudes principales: canción, apotrofica, enunciativa. 

Tipos de textos líricos

En este ámbito se presentan dos ramas principales, cada una con sus partes bien definidas. Podemos destacar en este artículos los ejemplos cortos relacionados con  los textos líricos mayores y menores.

Géneros mayores

Canción

Composición realizada por la voz humana que por lo general es acompañada de instrumentos con estructura musical, existen archivos que demuestran que muchos compositores han convertido poemas en canciones al ponerle música. Podemos destacar a Leon Felipe, Miguel Hernandez, Mario Benedetti, y Joan Manuel Serrat

En España, Paco Ibañez es reconocido por musicalizar poemas de Jorge Manrrique, Jose Agustin Goytisolo y Quevedo.

Égloga

Son poemas con una definición bastante particular, se trata de poemas de amor que tienen lugar en la naturaleza o en el campo, los cuales, según sus protagonistas, suelen verse como un lugar armonioso y perfecto. Quienes entendieron muy bien esta estructura fueron Lope de Vega, Juan Del Encina y Garcilaso de la Vega 

Soneto

La ventaja del soneto es que se puede realizar o tratar acerca de cualquier tema, los tipos principales de este están compuestos por cuatro estrofas, dos cuartetos, dos tercetos, para una suma total de catorce versos. Las publicaciones de soneto más populares fueron las de Cervantes, Antonio Machado, Lope de Vega y Luis de Gongora.

Géneros menores

Letrilla

Una de las características más resaltantes de la letrilla es que posee varias estrofas con métrica corta, en las que, por lo general, al final de cada una se repite un estribillo este tipo de texto lírico siempre ha sido compuesto para que pueda ser cantado. Es de estructura burlesca, con un tono algo ligero pero bastante satírico.

Madrigal

Fue un tipo de composición lírica bastante popular durante la era del renacimiento el cual tuvo lugar en Italia. Es comúnmente conocido por sus tipos de versos combinables, pueden ser de siete sílabas (heptasílabos) o también endecasílabos (once sílabas) 

Estructura y partes de los textos líricos

El texto lírico es bastante conocido por presentar diversas partes literarias e incluir diversos modismos del lenguaje. A diferencia de un texto instructivo, este escrito lírico no sigue técnicas ni procedimientos solo se basa en las sensaciones del autor.

Brevedad

La definición de brevedad lírica es sencilla, trata simplemente del resumen que se aplica al contenido, este se condensa con metáforas y personajes retóricos y de esta manera lograr sin muchas palabras un sin fin de significados.es por ello que en principio parece un poco más difícil de entender.

Debido a la brevedad de estos documentos, el autor debe puntualizar lo que quiere decir con ejemplos cortos para que sea claramente entendible la obra.  

Métrica y rima

La rima y la métrica son la estructura vertebral del contenido lírico. Conocemos como métrica el número de sílabas que integran un verso, y a la rima, como la consecución de sonidos luego de la última palabra de cada verso. Queremos mencionar que, la rima puede tener dos tipos: asonante y consonante. 

En el caso de la rima consonante los fonemas presentes en las últimas letras deben ser idénticos y se produce cuando se encuentran dos o más versos similares. en relación a la rima asonante, puede haber confusión en las últimas vocales tónicas parecidas, aunque no suenen igual.

Verso libre

Es quien mantiene al lenguaje con buen ritmo, un verso libre siempre es característico en su deficiencia de metro y ritmo. fue bastante utilizado a finales del siglo XIX para expresar un lenguaje poetico mucho más libre dentro de la poesía occidental, tiene cierta cercanía con la prosa poética.

Texto Lírico

Ejemplos cortos de textos líricos

Debido a que el objetivo del texto lirico es la definición de sentimientos, en los ejemplos cortos presentados a continuación podemos verificar que estos autores plasmaron sus vivencias de forma explícita.

Ejemplo de Poesía – Gustavo Adolfo Becquer

«..!Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquéllas que aprendieron nuestros nombres…

ésas… ¡no volverán!…»

Ejemplo de Copla 

“De tu ventana a la mía

me trajiste un limón.

Lo dulce quedó en el aire

lo amargo en mi corazón”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *