Texto Narrativo: Características, Estructura y Ejemplos
En el mundo de la literatura y lenguaje existen distintos tipos de formas para expresar una historia. Según este, el texto tendrá un contenido diferente, con estructura, partes y características que, muy posiblemente, en otros no se reflejan. Dentro del texto literario, uno de los más comunes es el texto narrativo.
Para poder comprender las diferencias entre ellos, es necesario conocer más a detalle su definición, estructura y partes que la componen. Además, se debe resaltar que el mismo se divide en varios tipos, por lo que se debe hacer mención de ejemplos cortos con las características de cada uno.
¿Qué es un texto narrativo? Características principales
Relato sobre secuencias de acciones o hechos, los cuales suceden durante un tiempo y en un espacio preciso. Puede basarse en una historia real o ficticia. Sin embargo, en ambos casos se efectúa una caracterización de todos los personajes, lugares, emociones y acciones que ocurren.
Muchas veces se ve como un elemento únicamente literario, por su primera definición, pero la narración también se observa en la comunicación diaria que establecemos los seres humanos.
Para identificar este elemento, debemos conocer sus características, como los acontecimientos clasificados en secuencia y la forma en la que se describen, estructura y partes. Sus principales características son:
- La historia o relato descrito puede pertenecer a un plano de la realidad o ficción.
- El narrador puede tratarse de una sola persona o expresarse en diferentes perspectivas.
- No hay límite para la creación de personajes, quienes pueden ser protagonistas o secundarios.
- Todo el desarrollo ocurre en un espacio-tiempo determinado.
- Las acciones que realizan los personajes son detalladas en la historia, pues tienen un fin para ocurrir.
- El narrador puede ser un personaje dentro de la historia o el propio autor, ya sea en primera, segunda o tercera persona. Es decir, que puede formar parte o no del texto. No obstante, existe un tercer tipo, que es el narrador testigo, quien no participa en acciones importantes como el protagonista, ni conoce a profundidad los personajes y hechos como el autor.
- El texto narrativo engloba más de un género narrativo. Puede ser histórico, biográfico, imaginario, real, recreativos o poesía épica.
- Es posible que el texto tenga como finalidad transmitir un mensaje de conciencia, como una enseñanza o reflexión ante conductas morales.
Se debe aclarar que estas son características generales de los tipos, que también comparten similitud en estructura y partes, pero tienen otras particulares. Esto se puede notar en los ejemplos cortos más adelante.
Tipos de textos narrativos
Los textos narrativos son variados. En cada uno se pueden apreciar características únicas de los tipos, además de lo que fueron dichos en su definición. Ahora veremos cuáles son, proporcionando una síntesis de su definición y ejemplos cortos.
Cuento
Puede ser una narración breve escrita u oral, en la cual se relata una historia que, aún cuando puede basarse en hechos reales, generalmente es ficticia. Entre sus principales características está un desenlace rápido, poca intriga y un número reducido de personajes.
Leyenda
Son narraciones populares que cuentan hechos basados en la vida real o mitos complementados con elementos fantásticos pertenecientes a un folclore. Es una composición poética transmitida de generación en generación, ya sea de forma oral o escrita.
Debido a su origen, se ubicará en tiempos y lugares semejantes a los de una ciudad y su gente.
Mito
Es un relato tradicional que trata sobre acontecimientos de una fábula. A través de la narración oral se explican las acciones de los protagonistas, quienes pueden ser sobrenaturales o extraordinarios. Su representación es simbólica, alterando las cualidades de algo o alguien, añadiendo más valor del verdadero. Su finalidad es revelar el origen de un suceso.
Novela
Es la narración de una historia ficticia o real, la cual, a diferencia del cuento, es más extensa, debido a que el desarrollo es más completo en los personajes y en el argumento. En la historia abundan los personajes, y presenta mayor intensidad. Se pueden crear novelas relativas o extensas.
Poesía épica
Es un tipo de poesía narrativa que debe su origen a los primeros años de los pueblos, puesto que son creados para relatar sus guerras, costumbres y tradiciones, religión o las hazañas que hayan podido hacer los héroes con un pasado legendario. Puede ser real o ficticio.
Crónica
Es una narración histórica que generalmente se relata de forma textual. Su principal elemento es la recolección de hechos en un orden cronológico en el que sucedieron, para así contar una historia. Este también puede ser un artículo referente a un asunto actual, ampliado en publicaciones periodísticas.
Noticia
Igualmente, es un relato sobre acontecimientos reales y que ocurren en la actualidad, el cual despierta el interés del público. La noticia se diferencia mucho en su estructura y partes ante el resto. Asimismo, se debe describir con la mayor objetividad y veracidad la forma en la que ocurrieron los acontecimientos. A pesar de esto, su explicación es breve.
Reportaje
Es una investigación periodística que se realiza con el propósito de tratar en profundidad sobre un hecho o personaje en particular. Los principales recursos que emplea son los documentos, entrevistas e imágenes. Es publicado en la prensa, radio y televisión.
Biografía
Es la historia de la vida de una persona, narrada desde su nacimiento hasta la muerte, narrada por una tercera persona. El propósito de una biografía es mencionar los logros, fracasos y eventos en los cuales haya sido partícipe el individuo, resaltando lo más importante.
Estructura y partes de los textos narrativos
Antes de explicar sus partes, es importante aclarar que los textos narrativos dividen su estructura en dos categorías: externa e interna. De allí parten las partes totales, que son tres principales.
Por un lado está la estructura externa, que es la forma en la cual se representa el texto: con secciones, tomos, capítulos, partes y demás, mientras que la interna es la organización de la narración y las acciones realizadas por los personajes.
Introducción
Es la presentación de los personajes y del relato. De esta forma, el lector u oyente puede ubicarse en el espacio-tiempo donde se desarrollan los hechos. Esta también texto expositivo da a entender la situación inicial con la cual se inicia la narración.
Desarrollo o nudo
Es la secuencia de acontecimientos que se relacionan entre sí, los cuales se vinculan con los obstáculos que se enfrentan y resuelven los personajes. Debido a que debe ser muy bien explicado para que tenga sentido, es la parte más extensa que se desarrolla en una historia.
Desenlace
Como se trata del final de la historia, en el desenlace se esclarecen las posibles dudas que hayan surgido en todo el relato. Es en el momento donde se presenta la solución ante los problemas centrales de los personajes. Aunque, el autor puede decidir no explicar esto, con el fin de dejar un final abierto.

Ejemplos cortos de textos narrativos
La forma más sencilla de entender los tipos de textos narrativos es mediante ejemplos cortos, así que serán breves, para dejar en claro las diferencias. Los clasificaremos según su tipo.
- Cuento: existía un niño con mal carácter, el cual, un día recibe una bolsa con clavos de su padre, quien le dice que en cada ocasión que perdiese la calma, que clavase alguno cerca de su patio. En su primer día clavó 37 clavos, pero al pasar otro día, clavaba cada vez menos.
- Noticia: salta: muere séptimo niño wichí por desnutrición.
Leyenda: la llorona es una mujer que ahogó sus hijos, así que, arrepentida por sus actos, su alma vaga por las noches en pueblos y zonas con lagos o ríos mientras llora clamando por sus hijos, asustando así a quienes la escuchan.