Texto Periodístico: Características, Estructura y Ejemplos

Los periodistas, para poder llevar el mensaje a diversos lugares, es necesario que sigan una estructura de texto, el cual les permitirá, tanto de forma escrita u oral, informar sobre cierto tema a tratar. Por este motivo, y su estructura, no se puede utilizar otro tipo.

Es decir, para informar con precisión y claridad, no se debe recurrir al texto descriptivo, sino el informativo. 

Para comprender mejor el tema, a  continuación hablaremos de su definición y características más resaltantes, entre las cuales se encuentra la clasificación jerárquica de los tipos, como en el texto jurídico.

¿Qué es un texto periodístico? Características principales

Los textos periodísticos son publicaciones escritas en medios como páginas web informativas, diarios y revistas, que son llamados medios masivos de comunicación. Principalmente, su función es informar. Aunque muchos tratan temas ya tocados, posiblemente por el mismo medio, lo hacen con la finalidad de expresar opiniones o profundizar en el tema.

Son muy distinguidos entre el resto, ya que tienen diferentes intenciones y son publicados en otros medios. Estos mismos dentro tienen puestos jerárquicos, que se les otorga mediante una ubicación especial en el material. Si se encuentra en medio, significa que es más importante que el resto.

Además de su distinguible definición, cuenta con características y partes únicas del texto, que deben ser explicados. Por ahora nos centraremos en las características, y luego mencionaremos las partes en la que se divide y ejemplos cortos.

  • La temática a tratar es variada. De economía, política, educativa, cultural, nacional e internacional, entre otros.
  • Se dividen por secciones según temas específicos.
  • Estan dirigidos al público en general.
  • Son publicados en diarios, revistas impresas y medios digitales, radio y televisión.
  • Utiliza un código de texto compuesto por signos lingüísticos escritos u orales, y puede ser acompañado con  imágenes.
  • Tiene diferentes géneros o tipos, que varían por su función.
  • El léxico es claro, conciso y correcto. Si se requiere, puede usarse el léxico especializado.
  • Emplea figuras retóricas, como hipérboles, metáforas y metonimias.

Tipos de textos periodísticos

Los textos periodístico, debido a los métodos que se manejan para llevar un mensaje, se clasifican en diversos tipos, entre los cuales se encuentran los principales: los textos periodísticos de opinión e informativos. Según los tipos, la clase de información, temas y medios de comunicación, son diferentes.

Por lo tanto, proporcionaremos la definición y características de cada uno, y más adelante hablaremos sobre su estructura y partes y se mostrarán ejemplos cortos.

Texto periodístico informativo

Como su nombre lo  indica, su propósito es informar, explicar y dar a conocer acontecimientos ocurridos recientemente y de interés general. Dentro del mismo podemos encontrar subdivisiones, que son:

Noticias

Es el relato de hechos o acciones que han sucedido en los últimos tiempos, los cuales son importantes para la sociedad, motivo por el que debe ser contado. En los periódicos y diarios, las noticias cuentan con sus secciones separadas, como noticias nacionales, internacionales, salud, deportes, economía, sociedad, entre otros.

Su  particularidad es que son textos cortos escritos en tercera personas, y las opiniones propias del autor no se revelan.

Reportaje

Al contrario del pasado, puede tratar temas incluso antiguos. Además, el tema es más detallado, por lo que hay cabida para otro estilo literario del lenguaje. Es más documentado y amplio, así que se le denomina como periodismo de investigación. El resultado lleva la firma del autor, quien trata siempre temas de interés para la sociedad.

Entrevista

Por un lado se le conoce también como entrevista de información, pues es un texto en forma de diálogo que ocurre entre el entrevistador y un especialista en tema, mientras que se le denomina entrevista de personalidad cuando el entrevistado es el tema de interés.

El entrevistador debe dar una pequeña introducción sobre quién es y datos  relevantes del sujeto a entrevistar. Lo que sigue es el  cuerpo de la revista, que son  las preguntas y respuestas.

Texto periodístico de opinión

Si bien es cierto que es informativo, no se basa por completo en la objetividad. Es decir, son los autores quienes expresan sus expresiones. También se subdivide en 4 tipos: 

Editorial

Puede ser redactado por cualquier persona de la junta directiva de un medio, pues redactará la línea editorial del periódico, así como su ideología. Todos los temas son actuales y relevantes para la sociedad. Así mismo,  su tono es serio y reflexivo.

Artículo

Su carga es casi 100% subjetiva, siendo una expresa literaria del autor. El artículo puede ser redactado por escritores, especialistas en ramas sociales y culturales, filósofos, científicos y más, ya que pueden comentar y reflexionar sobre temas importantes con total libertad. 

No es necesario seguir la línea editorial del diario, y contiene también una columna, que es más breve en información y escrita por un colaborador del diario, quien puede no pertenecer a los empleados.

Cartas al editor

Son cartas provenientes de lectores, donde dan a conocer sus opiniones sobre diversos temas, los cuales suelen ser más actuales. Este medio también es utilizado como vía de protesta o expresar disconformidad por cierta noticia tratada en el periódico.

Crónica

Considerado como un texto mixto, es la unión entre lo mejor de la noticia y opinión. Se redacta en tercera persona, pero su estilo tiende a lo literario, por lo que puede incluso a emplear la primera persona. Es parecida al reportaje, con la diferencia de que suele tocar temas más recientes en la actualidad.

Estructura y partes de los textos periodísticos

El texto periodístico debe dividir su estructura en varias partes, ya que así el lector tiene más facilidad para identificar y comprender el tema. Sin embargo, la estructura según los tipos de textos. 

Los de tipo informativo se centran más en el titular, posible antetítulo, subtítulo, entrada y cuerpo. De todas formas, con los ejemplos cortos, esta información es más precisa.

Antetítulo

En caso de que exista más de un titular, aquel título que precede al titular se le llama antetítulo. No es muy común en todos los periódicos, pero es utilizado para añadir más información, o bien, para precisar el contenido.

Titular

Siempre será colocado en letras mayúsculas, puesto que destaca formalmente. Su principal propósito es captar el interés del receptor o lector, pero para ello, también debe delimitar y resumir la noticia. Si hablamos en general,  se puede denominar como la noticia.

Subtítulo 

Este, similar al antetítulo, puede o no aparecer en una noticia. En caso de que sí lo este, la función del subtítulo es servir de sumario o resumen de la noticia, donde se colocan los aspectos más importantes del suceso.

Entrada o lead

De esta forma se le denomina al primer párrafo del texto, el cual es una especie de introducción que tiene como finalidad informar con mayor detalle que los titulares sobre de qué trata toda la noticia. La información que contiene responde a las preguntas como: ¿qué?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? Y ¿para qué?

Cuerpo

Es la estructura llamada pirámide invertida, ya que es allí donde se desglosa la información. Incluye tanto los antecedes como las consecuencias de lo sucedido, testificaciones de personas y más. En la pirámide se jerarquiza desde lo más relevante hasta lo menos

Este modelo era utilizado más anteriormente, pues, al momento de recortar partes de la noticia por motivos de composición y espacio, se evitaba perder información importante. A día de hoy se mantiene, porque ayuda con la fluidez de la lectura.

textos periodísticos

Ejemplos cortos de textos periodísticos

Los ejemplos cortos permiten una mejor comprensión de lo explicado en la definición, características y partes que lo componen, de manera que mostraremos algunos tipos.

  • Entrevista: Rafael Cadenas es el autor detrás de los clásicos como Los Cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966). Les siguió Intemperie, Memorial (ambos de 1977), Amante (1983) y Gestiones (1992). Sobre este último habló  al respecto diciendo “Ya sé que ese título parece de libro de administración, pero hablaba de otras gestiones, psíquicas”.
  • Noticia: la pesadilla de ataques en escuelas de Estados Unidos parece no tener fin. Un tiroteo en la mañana del viernes en una secundaria en Santa Fe, Texas, dejó “múltiples víctimas fatales”, indican las autoridades. Se habla de al menos 8 y 10 muertos. También se habrían encontrado explosivos en el centro educativo.
  • Crónica: el temor ante un terremoto ocurrido en 1985 se vivió en la noche de este jueves en las calles de la capital mexicana y otras parte de la República durante el temblor de 8.2 grados Richter, el cual tuvo como epicentro Tonalá, Chiapas. “Corran, esto es un terremoto”, “apártense de los edificios, se caerán”, eran algunos de los gritos de las personas que buscaban protección en los inmuebles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *