Texto Refundido: Características, Estructura y Ejemplos

Puede parecer un poco complicado entender de qué trata un texto refundido, la idea de este es crear una ley que pueda unir múltiples temas que rigen en una misma materia, en un conjunto en sí. 

Este junte, es una característica propia de este tipo de escrito refundido, sin crear jerarquías entre dichas leyes. Cabe destacar que estas leyes no deben tener ningún tipo de jerarquía entre ellas para que puedan ser unidas.

Los tipos de escrito refundidos tienen su origen en una ley que ha sido ordinaria, y que, al pasar a unificarse con otras, de forma automática, todos los preceptos quedan derogados. Por otra parte, la estructura final, se convierte en una norma legal con rango total de ley, es decir, en un Decreto Legislativo. 

¿Qué es un texto refundido? Características principales

Cuando hablamos de estos escritos, podemos pensar en diversas características que pueden o no, ser ciertas. Estos suelen recopilar, de igual forma que un texto monográfico, y posteriormente unificar diversas leyes que tienen como finalidad regular un mismo objetivo. 

En España, la definición de refundición de textos se ha establecido a partir del artículo 82.28 de la constitución, en la que se expresa claramente que el Gobierno se encuentra totalmente disponible para armar escritos refundidos. Todo esto, a través de la previa emisión ordinaria por parte de la corte que lo acredita a ello. 

Una obra refundida conforma sus partes en una normativa jurídica, en las que también se juntan otras de igual nivel de importancia. Con la salvedad que, estas últimas pueden ser dictadas de forma independiente, sucesivas o aislada pero en la misma materia. La importancia de este escrito radica en que se pueden comprender mejor las leyes.

Cuando un escrito u obra tiene la posibilidad de ser refundido, o en una definición más coloquial, insertado en otro, debe ser presentado y aprobado en primera instancia por el poder legislativo con la finalidad de armonizar y regularizar la formulación de un texto único. Entonces, enumeremos las características que presentan a la clase de refundidos:

  • Colocar en una sola ley, diversas modificaciones de la misma que ya se hayan aprobado.
  • Facilita en gran manera la interpretación de las leyes en un materia.
  • El objetivo de estos escritos es mejorar las partes en su redacción y a su vez, simplificar mediante ejemplos cortos las normas jurídicas sistemáticas.

Tipos de textos refundidos

En esta sección trabajaremos mediante ejemplos cortos para lograr comprender mejor cuáles son los tipos de estructura que se pueden abarcar. En principio, existen dos tipos: el primero de este es el propio que realiza el gobierno y el segundo, el que este mismo ente autoriza.

Función de refundición del Gobierno

Se trata de cuando la delegación formula una ley que permite la reforma de otras leyes en forma parcial. Es decir, estas reformas suelen ser inscritas de manera sistemática dentro de una instancia legal con la única finalidad de que esta se encuentre activa en términos de seguridad jurídica.

Textos refundidos que autoriza el Gobierno

Se refiere a un tipo de proposición de enmienda o de ley que se encuentra al margen de la legislación que esté en vigencia. En estas ocasiones, el Gobierno se encuentra totalmente titulado para dar su total negación a la estructura que se le presenta o por el contrario, aprobar las características del mismo.

Estructura y partes de los textos refundidos

Un escrito de este tipo tiene, sin lugar a dudas, muchas partes de un texto dramático, suelen abarcar grandes escritos que podrían considerarse fuera de lo común, pero que, en resumidas cuentas, tienen el bien común de mejorar las comunicaciones.

Vigencia

Cada ley posee debajo de su título una denotación con el año de publicación de la ley, es decir, si esta es vieja o por el contrario, es reciente. Es importante destacar que una vez que una ley ha sido publicada, se puede realizar cualquier tipo de modificación que se considere necesaria, en una o varias ocasiones.

También, el término vigencia hace énfasis en el año de abrogación de ley, que no es otra definición que el año en que cierta ley comienza a reemplazar a otra. Casi toda las leyes tienen un tiempo de vigencia indefinida, hasta que los organismos consideren que estas deben ser abrogadas.

Exposición de motivos

En relación con una ley, la exposición de motivos se refiere a todos los artículos y documentos que fueron necesarios presentar antes de presentar formalmente una iniciativa de ley. En la mayoría, ya debajo del título, se tiene la descripción de la misma y el lugar disponible que está ocupa dentro de la Corte Suprema de Justicia.

La exposición de motivos presenta gran cantidad de información general: contenido, objetivo y finalidad. Así como también las competencias y finalidad del ejercicio en el que se pretende dictar dicha ley. Se trata de que el contenido se encuentre lo más resumido posible para una mejor comprensión del escrito.

Estructura

En esta parte suele encontrarse las secciones de la ley, por índice. Esto suele dar a los usuarios una idea del alcance de las leyes, así como también la cantidad de material escrito que se le dedica a cada sección. Podríamos decir entonces que, cada sección es una guía sobre el punto donde podemos encontrar el inicio del contenido.

Los artículos que se encuentran dentro de una ley pueden verse organizados de forma similar a un libro, las secciones pueden hacer las veces de capítulos o títulos, enumerados a razón de los números ordinales. 

texto refundido

Ejemplos cortos de textos refundidos

Hemos podido recopilar diferentes tipos de ejemplos cortos en materia de obras refundidas con relación a leyes jurídicas. Incorporamos fechas y lugares para mayor determinación en su comprobación:

Decretos legislativos

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

Real Decreto Legislativo 7/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros.

Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *